«`html
Enciclopedia Secreta: Lecturas en el espejo feminista
Autor: Marta Sanz
Editorial: Editorial Contraseña
Año de publicación: 2020
Descripción General
Enciclopedia Secreta es un ensayo que se presenta como una guía de lectura crítica, abordando temas de la literatura feminista y la crítica cultural. Marta Sanz se dirige a un lector rebelde, uno que desafía la autoridad de la escritura y busca una nueva forma de entender y valorar la literatura desde una perspectiva feminista.
Temática y Estructura
El libro se divide en dos partes principales:
- Literatura escrita por mujeres: Analiza obras de autoras como Marguerite Duras, Siri Hustvedt, Margaret Atwood, Lina Meruane, Gabriela Wiener, Emily Dickinson, Olvido García Valdés, Edith Wharton y Flannery O’Connor, entre otras.
- Literatura escrita por hombres: Aporta la mirada de las mujeres a la escritura masculina, analizando cómo estas perspectivas enriquecen el entendimiento de las obras de autores reconocidos.
Contribución Literaria
Esta obra no solo es un ensayo literario, sino que también se considera una contribución pionera a la historia del ensayo en español. Sanz recopila y presenta un discurso coherente a partir de textos publicados en diversas revistas y periódicos entre 2006 y 2019, lo cual refuerza el valor y la relevancia de la crítica feminista en el panorama literario actual.
Personajes y voces literarias
Aunque no hay personajes en el sentido tradicional, las voces de las autoras y autores analizados actúan como personajes literarios que dialogan entre sí y con el lector, construyendo un mosaico de experiencias y perspectivas que enriquecen la narrativa feminista.
Opinión Crítica
En mi opinión, Enciclopedia Secreta es una obra indispensable para cualquier amante de la literatura que desee explorar el impacto del feminismo en la escritura. La metodología presentada por Sanz no solo es significativa, sino también radical, ya que desafía las nociones tradicionales de la crítica literaria y abre un espacio para voces que han sido históricamente marginadas.
Conclusión