Leviathan de Thomas Hobbes
Leviathan, publicado en 1651 por Thomas Hobbes, es una obra fundamental en la historia del pensamiento político y filosófico. Este libro fue escrito en un contexto de agitación social y política, marcado por la guerra civil inglesa, lo que influyó profundamente en las ideas de Hobbes sobre el gobierno y la naturaleza humana.
Contexto Histórico
Hobbes, quien vivió entre 1588 y 1679, fue contemporáneo de algunos de los pensadores más reconocidos de su tiempo y fue testigo de eventos dramáticos que moldearon su visión del mundo. La violencia y el caos de la guerra civil fueron catalizadores en su pensamiento filosófico, llevándolo a proponer un sistema político que garantizara la paz y la seguridad.
Principales Ideas del Libro
- Obediencia al Gobierno Absoluto: Hobbes argumenta que la única forma de evitar el conflicto y la anarquía es a través de la sumisión total a un gobierno absoluto.
- Naturaleza Humana: Contrario a las visiones optimistas de la humanidad como la cúspide de la creación, Hobbes presenta una visión más sombría, sugiriendo que los seres humanos son inherentemente egoístas y propensos a la violencia.
- Estado Natural: En su concepción, en ausencia de un poder central, la vida sería «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta».
Personajes
El libro no presenta personajes en el sentido narrativo tradicional, pero Hobbes menciona el concepto del Leviatán, que simboliza el estado soberano o la autoridad que debe ser temida y respetada para mantener el orden social.
Opinión Crítica
La obra de Hobbes sigue siendo controversial y desafiante hoy en día. Su defensa del absolutismo ha suscitado debates sobre la libertad individual y el poder del estado. Sin embargo, su análisis de la naturaleza humana es profundamente perspicaz y relevante en la actualidad. La forma en que Hobbes articula la relación entre el individuo y el estado ofrece una base sólida para entender la política moderna y las luchas por la paz y seguridad.
Conclusión