Reseña de «Los Niños Índigo: un Libro Especial para los Que Tienen Hijos Pequeños Hiperactivos o con Déficit de Atención»
Autor: Lee Carroll y Jan Tober
Editorial: Ediciones Obelisco S.L.
Año de publicación: (no especificado, pero contemporáneo)
Introducción al concepto de los Niños Índigo
El término niños índigo se refiere a un grupo de niños que presentan características únicas, tanto físicas como emocionales y psíquicas, que los diferencian de los niños considerados «normales». A menudo, estos niños son etiquetados y tratados como hiperactivos o con dificultades de atención, pero los autores argumentan que poseen habilidades extrasensoriales y telequinéticas que revelan un patrón de comportamiento poco documentado.
Contenido del libro
En esta obra, los autores, reconocidos conferenciantes y especialistas en el fenómeno de los niños índigo, exploran el impacto que tienen estos niños en su entorno familiar y social. Abordan cuestiones fundamentales como:
- ¿Es posible que veamos la evolución humana en los niños de hoy?
- ¿Son estos niños más inteligentes que sus predecesores a la misma edad?
- ¿Por qué tantos niños son considerados rompe-sistemas?
- ¿Por qué se diagnostican problemas de atención en niños brillantes?
- ¿Existen alternativas efectivas a medicamentos como la Ritalina?
Personajes y colaboración
El libro no solo está escrito por Lee Carroll y Jan Tober, sino que también incluye aportaciones de médicos, educadores y psicólogos que enriquecen el contenido y ofrecen diferentes perspectivas sobre el tema. La colaboración de estas mentes preclaras proporciona un enfoque multidisciplinario y holístico hacia el fenómeno de los niños índigo.
Opinión crítica
Desde una perspectiva literaria, «Los Niños Índigo» se presenta como una obra pionera en su campo, abordando un tema que ha ganado atención en las últimas décadas. El estilo es accesible y está diseñado para orientar a los padres que enfrentan desafíos con sus hijos. Sin embargo, es importante considerar que el concepto de niños índigo puede ser visto con escepticismo por algunos expertos en desarrollo infantil y psicología.
El libro invita a una reflexión profunda sobre la crianza y el entendimiento de estos niños especiales, proponiendo un cambio en la forma de ver y tratar a aquellos que presentan características diferentes. A pesar de las críticas posibles, la lectura puede resultar enriquecedora para quienes buscan alternativas y un mayor entendimiento sobre las capacidades y necesidades de sus hijos.
Conclusión