Reseña de Marianela de Benito Pérez Galdós
Marianela, publicada en 1878 por Ediciones Cátedra, es una de las obras más emblemáticas de Benito Pérez Galdós, un autor fundamental en la literatura española del siglo XIX. Esta novela forma parte de lo que el autor denominó sus «Novelas de la Primera época», junto a otras obras como Doña Perfecta y Gloria.
Argumento
La trama de Marianela gira en torno a la vida trágica de Nela, una joven descrita como fea y deforme, quien se enamora perdidamente de Pablo, un ciego congénito que ella acompaña como su lazarillo. La historia explora tres temas centrales:
- Ceguera y posible cura: La recuperación de la visión de Pablo es un tema crucial que plantea interrogantes sobre la percepción y la realidad.
- Relación sentimental: La conexión entre Marianela y Pablo es profunda y compleja, simbolizando el amor verdadero más allá de las apariencias.
- Situación socioeconómica: La novela también critica las desigualdades sociales y las condiciones de vida de sus personajes.
Personajes
- Nela: Protagonista, quien vive marcado por su fealdad y su amor por Pablo.
- Pablo: Joven ciego que representa la búsqueda de la belleza interior y la posibilidad de la redención.
- Otros personajes: Incluyen figuras que representan diferentes aspectos de la sociedad española de la época y sirven para contrastar la relación entre Marianela y Pablo.
Tema y Estilo
La maestría de Galdós se manifiesta en su capacidad para entrelazar temas como la belleza física y la belleza moral, la industria y la agricultura, así como el hoy y el ayer. Su estilo narrativo es rico en descripciones y reflexiones filosóficas, lo que permite al lector adentrarse en un mundo lleno de matices. La relación entre el ciego y su lazarillo se convierte en un símbolo de amor puro y desinteresado, lo que ha llevado a que esta obra sea considerada una de las más bellas de la literatura española.
Opinión Crítica
Marianela es una obra profundamente conmovedora que invita a la reflexión sobre las aparencias, la aceptación y la verdadera esencia del ser humano. Galdós logra crear un universo donde la ceguera no es solo física, sino también espiritual y social. La novela es un retrato de las limitaciones y prejuicios de la sociedad, lo que la hace tan relevante hoy como lo fue en su tiempo.